La derrota del correísmo en Ecuador

Compartir

Contra todo lo pronosticado en las encuestas, completado el 99,3% del conteo oficial de votos, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, fue reelegido con el 55,6% de los sufragios contra el 44,3% de su rival, Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana (RC), el partido del exmandatario Rafael Correa.

Con esta contundente victoria, el actual mandatario le propinó la tercera derrota consecutiva al populismo de Correa en una elección presidencial, lo que constituye un soplo de aire fresco no solo para Ecuador sino para toda la región.

A pesar de la diferencia de 11 puntos, González no reconoció el resultado electoral y amagó con denunciar un supuesto fraude, pero el reconocimiento de la victoria de Noboa por parte del movimiento indígena Pachakutik, aliado de la candidata del partido RC, y el aval de los resultados por parte de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), tanto como la constatación de la transparencia en el proceso, lo detuvieron.

El mandatario reelegido por cuatro años deberá comenzar a solucionar algunos de los gravísimos problemas que afectan a su país, como la inseguridad, el desempleo, la inestabilidad institucional, la necesidad de una reforma laboral y de un horizonte económico que devuelva la esperanza a millones de ecuatorianos, con 5,2 millones que luchan contra la pobreza. Es esta la cifra más alta desde el 32% registrado en 2021, durante la pandemia de Covid. En diciembre de 2024 subió al 28%, desde el 26% de 2023.

La seguridad es quizás el más complejo desafío que enfrenta Noboa. Según la organización Insight Crime, Ecuador se posiciona como el país más violento de América Latina, con una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. Son miles las víctimas anuales a manos de bandas del narcotráfico que se dividen, se expanden y pelean entre ellas por el control del negocio y el dominio territorial.

En su lucha contra el crimen organizado, Noboa decretó ocho estados de excepción desde enero de 2024, con militares desplegados en distintas provincias costeras del país, que no impidieron que enero de 2025 se convirtiera en el mes más violento de los últimos tres años, con 732 homicidios.

El presidente Noboa comienza su nuevo mandato con un Congreso fragmentado, donde su partido, Acción Democrática Nacional, deberá buscar alianzas con otros bloques para desarrollar su agenda de gobierno y tendrá que demostrar su capacidad de acción y hacer propuestas políticas convincentes para lograr una gobernabilidad al servicio del bien común. El futuro del país dependerá de cómo logre identificar los puntos de consenso y enfrentar los desafíos estructurales.

Noboa tiene condiciones a favor para cumplir con los desafíos para lo cual tendrá la responsabilidad de buscar acuerdos, compromisos y unidad con respeto y transparencia para no defraudar a la ciudadanía ecuatoriana que lo votó con la esperanza de un futuro mejor.

Conforme a los criterios de

Noticias Relacionadas

Una presencia antigua e innegable

Éramos un puñado de actores avivando el...

Brasil batió récord de turistas: la mayoría fueron argentinos

Entre enero y marzo llegaron más de tres millones...

La importancia de la alfabetización financiera en la economía personal.

La importancia de la alfabetización financiera en la...

Luis Caputo viajará a EEUU para reunirse con autoridades del FMI y el BID

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará...