Un nuevo paro docente universitario afectó este miércoles el normal dictado de clases en distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La medida de fuerza fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), que reclama mejoras salariales.
“La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre», declaró Carlos De Feo, secretario general de Conadu.
Para De Feo, «no hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación».
Durante este miércoles varias universidades se vieron afectadas, aunque de manera dispar. En las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Económicas y Farmacia y Bioquímica de la UBA hubo clases normalmente, mientras que en Filosofía y Letras y Ciencias Sociales muchos profesores adhirieron a la medida.
De acuerdo al comunicado de Conadu, la convocatoria para el martes era realizar «clases públicas en el marco de una jornada de protesta y visibilización del conflicto», y el miércoles «paro sin asistencia a los lugares de trabajo con movilización junto a les jubilades».
El 23 de abril de 2024 se llevó a cabo la Marcha Federal Universitaria que consiguió la actualización del presupuesto de funcionamiento para las casas de altos estudios de todo el país, por lo que al cumplirse un año de dicha masiva movilización, la UBA publicó a través de sus redes sociales un video conmemorativo.
«Una de las concentraciones más importantes desde el regreso a la democracia. Si bien significó un gran logro haber conseguido que las universidades puedan mantener su funcionamiento operativo gracias a la actualización presupuestaria, la deuda que aún permanece pendiente es el financiamiento adecuado de la investigación científica y la actualización de los salarios de los trabajadores docentes y no docentes, que sufrieron una pérdida inédita en la historia de su poder adquisitivo», sostiene un comunicado publicado por la UBA.
AA