Franco Colapinto será el 10º entre los pilotos argentinos en llegar a las 10 carreras en la Fórmula 1, sobre un total de 23 que largaron un gran premio, cifra que se estira a 26 si se consideran los que estuvieron en un fin de semana de carrera. ¿Y cómo les fue en los primeros nueve GP? Aquí el repaso.
Por supuesto, no es fácil lograr buenos resultados al llegar a la decena de carreras, pero algunos lo lograron en contextos especial. Por supuesto uno de ellos fue el gran Juan Manuel Fangio, cuando todos como él empezaban en la Fórmula 1 y por lo tanto estaban igualados, pero también lo hizo un puñado más. Hay que ver caso por caso.
Juan Manuel Fangio, el quíntuple campeón de Fórmula 1
Si se considera que en su segunda carrera en Fórmula 1, Fangio obtuvo su primera victoria y nada menos que en el callejero de Mónaco, está todo dicho. Fue por supuesto, en aquella primera temporada de 1950.
El balcarceño ganó de punta a punta en el aristocrático trazado, donde se corría literalmente en las calles con los cordones de una vereda cualquiera, situación que se mantendría por varios años. En Mónaco Colapinto disputará su undécima carrera de F-1.
Es más, Fangio ganaría la mitad de las carreras de ese 1950, tres (en realidad eran 7, porque se consideraba a Indianápolis donde ninguno de los «europeos» concurría), pese a lo cual no saldría campeón , honor que le quedó al italiano Giuseppe Farina, el ganador además del primer GP de F-1 en Silverstone, donde el Chueco abandonó.
sUvPbPY6E_720x0__1.jpg
Fangio, entre los cordones de Mónaco 1951.
Leer más: Franco Colapinto ahora tiene la pelota
El argentino abandonaría en Suiza y Monza, mientras que ganaría en Spa Francorchamps y Reims. Y empezaría ganando 1951, el año de su primer título, en Berna y en la novena de su historia en el GP de Francia de nuevo en Reims, mientras que sería 9º en el medio en Spa.
Es decir, Fangio venció en 5 de sus primeras nueve carreras de Fórmula 1, sin participar en el medio en dos ediciones de Indianápolis. Por algo fue el mejor argentino y acaso el mejor de la historia.
Froilán le siguió los pasos al Chueco
José Froilán González fue el segundo argentino en la F-1, pero no empezó como el Chueco. Es que sus primeras tres carreras resultaron en abandonos, en Mónaco y Francia de 1950, y Suiza del 51, las dos últimas con Taltot y la primera con Maserati. Fue con esta última marca cuando intentó pero no pudo clasificar para Spa y a partir de Reims daría el salto de calidad cuando se pasó a Ferrari.
En su 5ª carrera en F-1 se pasó a Ferrari y ahí llegarían cinco podios consecutivos: sería segundo en Francia y a la carrera siguiente, en Silverstone, le daría el primer triunfo al Cavallino en Silverstone. Tercer puesto en Nurburgring, y segundo en Monza y España.
En Pedralbes sería, luego de la carrera de Inglaterra pero con los pilotos invertidos, el segundo 1-2 argentino en la Fórmula 1. Tres veces más saldría el Chueco primero y el Cabezón González 2º: Alemania y Suiza 54 y Argentina 55.
El año 1951 terminaría además con la albiceleste en el podio del campeonato: Fangio campeón, Froilán 3º. Algo que se repetiría en 1954 con el 1-2 del Chueco y el arrecifeño.
738811-21177629-2560-1440.jpg
Froilán y el primer triunfo de Ferrari, en Silverstone 51.
Leer más: La confirmación del regreso a la Fórmula 1
Onofre, la única víctima argentina en la Fórmula 1
Onofre Marimón era la gran promesa argentina que llegaba después de los éxitos de Fangio y González. Aunque le costaría más la adaptación. Tuvo su primer intento en el GP de Francia 91, donde clasificó 15º de 23 pilotos pero abandonó en la segunda vuelta por el motor de su Maserati.
Su siguiente intento se daría dos años después y se convertiría en el mejor resultado. Nada menos que el tercer puesto, primer podio, en Bélgica 1953. Había clasificado 6º y terminó a una vuelta.
Pero después llegaría un 9º puesto en Reims y seis abandonos en fila con la Maserati: Silverstone, Nurburgring, Suiza, Monza 53 y Argentina y Bélgica 54 para completar sus primeros nueve grandes premios.
Después llegaría otro abandono en Reims, un segundo podio con el 3º puesto en Gran Bretaña (ese día ganaría por segunda y última vez José Froilán González), y la muerte que le esperó durante los ensayos en Nurburgring de ese 1954. No sólo fue la única víctima de un argentino sino la primera en la Fórmula 1.
images.jpg
El primer deceso en la Fórmula 1, el de Onofre.
Dos profesionales en uno solo
Carlos Menditéguy fue un golfista profesional y también piloto de Fórmula 1. Estuvo en12 GP, en dos no largó (Argentina 54, tras clasificar 9º, por el motor, y en Alemania 57) y en tres de ellos sumó, dos en Argentina, en 1957 donde hizo su único podio con el tercer lugar y en 1960 donde quedó 4º.
Leer más: Todos los caminos conducen a Romaña
Mientras que sumó en su tercer gran premio, en Italia, con el 5º lugar. También llegó 7º en Argentina 1958.
En las otras seis carreras abandonó: Argentina 53, 55 y 56, Mónaco, Francia y Gran Bretaña 57.
carlos-menditeguy-maserati-250 (1).jpg
La Maserati de Menditeguy, de quien Fangio dijo que no fue campeón del mundo porque no quiso.
Un buen paso de poco tiempo
Roberto Mieres fue otro de aquella primera armada argentina de la primera década de la Fórmula 1, que luego desaparecería casi por completo en la década del 60.
Serían 5 retiros (Holanda y Francia 1953; Argentina, Bélgica y Francia 54) en las primeras 6 carreras, sumando en la tercera, con el 6º puesto en Monza.
En la séptima sumó de nuevo, con el sexto puesto en el GP de Gran Bretaña, que marcaría un hito para Argentina en la Fórmula 1: cuatro pilotos sumaron de los 6: Froilán 1º, Marimón 3º, Fangio 4º y Mieres 6º.
En las otras tres que completarían sus primeros 9 GP, abandonó en dos (Alemania e Italia 54), y fue 4º en Suiza 54. En la 10ª volvió a ser 4º en España 54.
Habría 6 carreras más en 1955, con dos abandonos y tres puestos puntuables, lo que redundaría en un buen broche para su paso por la Fórmula 1.
robertomieres5.jpg
De Mar del Plata a la Fórmula 1.
Leer más: Los argentinos que compitieron en Imola
El Lole, el que se inició para durar una década
Carlos Alberto Reutemann inició su gran paso en la Fórmula 1 con una pole position en el GP de Argentina 72 y un 7º puesto final. Y de ese impactante su debut, recién conseguiría puntos en la novena competencia.
El Lole correría luego en Sudáfrica (abandonó), Bélgica (13º), Francia (12º), Gran Bretaña (8º), Alemania (abandonó), Austria (abandonó), Italia (abandonó) y el cuarto puesto en Canadá en la novena carrera en F-1, sus primeros puntos, para abandonar en la siguiente carrera en Watkins Glen, Estados Unidos.
Fueron 10 carreras en esa primera temporada de 1972, que se interrumpió después de la segunda carrera en Kyalami por un accidente en Truxton en la Fórmula 2, ya que Reutemann en ese primer año, como otros pilotos, competía en las dos principales categorías del mundo.
A partir de ahí, Reutemann estaría en diez temporadas completas en la máxima categoria, con 146 presentaciones. Ningún argentino corrió tanto en la F-1.
images (1).jpg
En la línea de largada desde la pole. El debut del Lole.
El sanjuanino que la remó hasta donde pudo
Ricardo Zunino fue el otro argentino que pasó las nueve carreras en la Fórmula 1. Pero llegó a la décima y fue despedida en el GP de Argentina de 1981, con un Tyrrell que ya había empezado su decadencia pero que igual le permitió llegar con vueltas menos en el 13º lugar.
Corrió a la sombra de Reutemann, desde aquel increíble debut en el GP de Canadá del 79, cuando se subió al Brabham que acababa de dejar Niki Lauda. El austríaco simplemente se bajó del auto en medio del primer ensayo para abandonar por primera vez la F-1 y el Colorado no dudó en subirse.
Leer más: Por ahora piloto de reserva
Fue 7º en el debut, hoy hubiera sumado 6 puntos, a 4 vueltas del ganador, el australiano Alan Jones, mientras que abandonó en Watkins Glen.
Zunino fue confirmado como titular en Brabham para el inicio de 1980, finalizando en un gran 7º lugar en Argentina, a 2 vueltas de Jones. Fue 8º en Brasil, 10º en Sudáfrica, abandonó en Long Beach y Bélgica, no clasificó en Mónaco, y abandonó en Paul Ricard antes de ser sustituido en el resto del año por Héctor Rebaque.
Su 9ª carrera sería con Tyrrell en el GP de Brasil, finalizando 13º el día del gran triunfo de Reutemann bajo la lluvia en Jacarepaguá. Fue su penúltima vez y nunca sumó, pero con el puntaje de hoy hubiera sumado en cuatro competencias.
Una de cal y otra de arena
Después de Reutemann, y de los pasos de Miguel Angel Guerra (uno sola carrera), el Poppy Larrauri (intentó correr 21 GP, pero largó solo 8) y Norberto Fontana (4 GP), Esteban Tuero fue el argentino que logró pasar esta barrera que está a punto de traspasar Colapinto.
El de Caballito disputó un total de 16 GP en Minardi en 1998 antes de retirarse por decisión previa. Y en esos primeros 9 GP, llegó poco. Con tres primeros abandonos (Australia, Brasil y Argentina), en San Marino llegó por primera vez y en el octavo puesto, por lo que hubiera sumado hoy.
Leer más: La única vez de Doohan
Volvió a llegar en España, en el 15º puesto, y cuatro abandonos en Mónaco, otros en Canadá, Francia y Gran Bretaña. Vendrían luego 4 deserciones más hasta que otra vez vio la bandera a cuadros recién en Monza (11º), llegó en Luxemburgo pero no clasificó y terminó con el topetazo a Tora Takagi en Japón.
formula-1-australia-1998.jpg
Esteban Tuero, en el pit lane de Australia 98.
El que se dedicaba a llegar
Gastón Mazzacane fue el último argentino en haber competido en 9 carreras (haría 21 en total) y en su segunda carreras, tras el abandono en Australia, llegó en el 10 lugar, lo que hoy le hubiera significado un punto.
El platense fue más llegador que Tuero, también con Minardi: 13º en San Marino, 15º en Gran Bretaña, 15º en España, 8º en Nurburgring, se accidentó en Mónaco, fue 12º en Canadá y abandonó en Francia en sus primeras nueve participaciones.
No sumó nunca en 2000 ni en 2001 en Prost, donde solo corrió 4 carreras hasta que fue despedido en Imola. Sí, el mismo lugar donde volverá Franco Colapinto.
images (2).jpg
La última de Gastón. ¿Dónde? En Imola.