El fundamento económico detrás de la disputa por el financiamiento de universidades, hospitales y CONICET

Compartir

En el programa «QR», el analista económico Guido Bambini brindó los fundamentos económicos que explican la pulseada política entre el oficialismo y la oposición por el financiamiento de áreas clave del sector público. La situación crítica que atraviesan las universidades públicas, el sistema de salud pediátrica y el sector científico-tecnológico debido al ajuste impulsado por el Gobierno intenta ser morigerada en el parlamento. Legisladores de Unión por la Patria (UxP) y sus aliados buscan promulgar leyes que luego deberán ser defendidas en el recinto dado que el presidente Javier Milei anticipó en distintas ocasiones que vetará toda norma que a su juicio avance contra el equilibrio fiscal.

Este miércoles, tanto la ley de emergencia pediátrica como la de financiamiento educativo obtuvieron media sanción, y en algunas semanas buscarán en el Senado convertirse en ley. No obstante, la disputa política dilata los tiempos, el desfinanciamiento avanza y los trabajadores del sector, mientras tanto, pierden su poder adquisitivo.

En el caso de las universidades, Bambini explicó que los datos muestran una pérdida del 29% del poder adquisitivo docente entre noviembre de 2023 y junio de 2025, lo que implicaría la necesidad de un aumento del 41% solo para recuperar lo perdido. A esto se suma una caída del 32,7% en las transferencias del Tesoro Nacional durante el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2023. Vale destacar que el 88% del presupuesto universitario se destina a salarios, lo que amplifica el impacto del recorte, según se mencionó.

Respecto de la salud pública, los médicos residentes del hospital Garrahan sufrieron una caída de sus ingresos del 35% en términos reales, y requerirían un incremento del 55% para volver a los niveles de noviembre de 2023. Según el economista, el intento del Gobierno de paliar la situación mediante una “beca institución” de $500.000 mensuales implica un cambio en la modalidad laboral que elimina aportes previsionales y degrada las condiciones de trabajo de los empleados del nosocomio donde se atienen miles de niños por año.

CONICET en alerta: paro de 48 horas y acampe en el Polo Científico por el ajuste en la ciencia

El panorama también es crítico en el ámbito científico: el presupuesto de CONICET cayó un 20% en términos reales y se registró una reducción del 40% en la planta de trabajadores de ciencia y tecnología entre diciembre de 2023 y junio de 2025. “Esto no es ajuste sino aniquilación”, sostuvo el periodista, al subrayar que también la ejecución presupuestaria en ciencia cayó un 20%.

“La salud y la tecnología no son prioridades del Gobierno”, sintetizó el conductor de la emisión, Pablo Caruso. El panorama evidenció que el recorte presupuestario no solo afecta a las estructuras sino también al entramado humano que sostiene los pilares fundamentales del desarrollo del país, según se consideró en el programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22.

BR / FPT

Noticias Relacionadas