El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la detección de un brote de listeriosis, una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el agua y el suelo, y puede contaminar diversos alimentos, especialmente aquellos que no se cocinan antes de ser consumidos, como fiambres, quesos de pasta blanda y vegetales crudos.
En este caso, la investigación permitió determinar que los casos se deben al consumo de un queso criollo industrial de producción de baja escala, del cual aun no se dio a conocer la marca. Así lo determinó un análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), que forma parte del Instituto ANLIS/Malbrán.
«Esta es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos», indicaron autoridades del Ministerio de Salud liderado por Mario Lugones.
Cómo se descubrieron los casos de listeriosis en Argentina
listeriosis
Los primeros casos habían sido notificados en diciembre de 2024 y correspondían a dos residentes en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Luego, durante el 2025, se sumó un caso residente en la Ciudad y notificado en enero, que tenía como antecedente un viaje a Tucumán. En esa provincia se notificaron dos casos más en febrero y en mayo.
Ante este escenario, las autoridades de Tucumán decidieron iniciar una investigación junto a las áreas de Epidemiología y Bromatología. Se procedió entonces a entrevistas a las personas afectadas sobre los alimentos que consumieron antes de enfermarse y los posibles lugares de adquisición de esos productos. Además, se realizaron visitas a lugares de venta, que podrían estar contaminados, y se tomaron muestras de alimentos listos para consumir (que no requieren cocción adicional), para estudiar su posible contaminación con Listeria.
De las 26 muestras que se investigaron, se identificaron cinco con Listeria monocytogenes, detalla el informe.
La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria monocytogenes, la cual puede hallarse tanto en el agua como en el suelo.
La bacteria logra permanecer viva en la heladera y solo se elimina mediante la cocción de los alimentos. Los más habituales son fiambres, quesos blandos, vegetales crudos y productos lácteos sin pasteurizar.
Si bien la listeriosis suele ser leve en personas sanas, puede causar enfermedades graves y potencialmente mortales en embarazadas, recién nacidos, personas mayores y aquellas con sistemas inmunitarios debilitados.
A pesar del bajo número de casos reportados anualmente, esta enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante problema de salud pública.
Síntomas de listeriosis
Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, escalofríos y fatiga, en los casos más leves. En otros, puede causar meningitis, septicemia y abortos espontáneos.
El período de incubación varía entre 12 horas, pero en ocasiones se demoran hasta dos meses en aparecer.
Recomendaciones para evitar la listeriosis en alimentos
picada.jpg
• Mantener la higiene al momento de preparar y consumir alimentos: lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
• Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).
• Separación de alimentos: evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer.
• Mantener siempre la heladera en buenas condiciones de higiene: realizar una limpieza periódica, separando los alimentos crudos de los cocidos, preferentemente en recipientes cerrados.
• Preferentemente consumir alimentos recién cocinados/ preparados.
• Cocinar completamente los alimentos antes de consumirlos: principalmente carnes y mariscos, brotes y germinados, vegetales crudos y cocidos congelados.
• Cocinar los embutidos completamente antes de consumirlos o elija sólo los que llevan cocción y cocínelos bien (morcilla, chorizo fresco, salchicha tipo Viena)
• Lavar con abundante agua segura las frutas y verduras que va a consumir y que utilizará para elaborar ensaladas, jugos, batidos y licuados.
• Evitar consumir alimentos listos para el consumo (carnes frías, fiambres, embutidos, mariscos fríos, ensaladas de frutas y/o verduras con o sin carnes, arrollados, sándwich, paté o picadillo no envasado) preparados en locales de comida.
• Al consumir alimentos elaborados fuera del hogar (ej en restaurantes, rotiserías, eventos y otros locales de comida) elegir siempre alimentos que se sirven bien cocidos y calientes.
• Elegir siempre productos lácteos que hayan sido pasteurizados.
• Seleccionar quesos blandos, semiblandos y madurados con hongos pasteurizados y de elaboradores habilitados.
• Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.
• En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo completamente hasta que todas sus partes estén bien calientes y humeantes.
• Tener especial precaución al realizar actividades que impliquen contacto con animales o sus fluidos o muestras de material de abortos, o sangre, líquido cefalorraquídeo, etc. donde pueda estar la bacteria.
• Evitar utilizar materia fecal para abono de huertas de plantas comestibles.
Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación
Del 27 de Julio al 2 de Agosto 2025.
Boletín Epidemiológico agosto
Embed