A cuánto cotiza este domingo el dólar cripto en medio de las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Compartir

En esta jornada electoral clave en la provincia de Buenos Aires y tras una semana de fuerte tensión cambiaria, la atención de los mercados se posa este domingo en un termómetro particular: el dólar cripto. A diferencia del mercado oficial y paralelo, que detiene sus operaciones durante el fin de semana, las cotizaciones de las stablecoins —monedas digitales que replican el valor del dólar estadounidense— siguen activas las 24 horas, los 365 días del año.

Este domingo pasado el mediodía, mientras los bonaerenses acuden a las urnas, el dólar cripto se ubicó por encima de los $1.400: a $1.413, aún sin conocerse las tendencias de la votación.

El seguimiento de estas cotizaciones cobra mayor relevancia luego de que el gobierno nacional decidiera apartarse de la regla de flotación entre bandas y habilitara al Tesoro a vender dólares directamente en el mercado.

La intervención buscó frenar la escalada cambiaria y estabilizar los precios. Vale recordar que el dólar culminó el viernes, previo a las elecciones a $1.386. El dólar blue en tanto, cerró a $1.370 y la brecha con el oficial mayorista quedó en el 1,1%.

La elección bonaerense se perfila como un testeo político para el gobierno nacional y un termómetro de expectativas económicas. Un resultado ajustado daría aire al oficialismo y mejoraría las perspectivas de mediano plazo, mientras que una derrota moderada dejaría en suspenso las definiciones, con un mercado más selectivo en sus decisiones, de acuerdo con estimaciones del sector privado.

En las elecciones de este domingo se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y del Senado bonaerense, en una elección dividida en ocho secciones electorales, con dos de ellas que concentran el 70% del padrón: la primera (zona norte y noroeste del Gran Buenos Aires) y la tercera (zona sur y suroeste del Gran Buenos Aires), con poco más de 5 millones de ciudadanos habilitados para votar en cada una.

La elección sucede en una fecha distinta a la nacional (26 de octubre), tras la decisión del gobernador Axel Kicillof de desdoblar el calendario. Y por fuera de las bancas en juego, y el deseo del gobernador de no nacionalizarlos comicios, el resultado será un indicador de la percepción de la ciudadanía respecto al gobierno de Milei.

Según informe de Adcap Grupo Financiero, una derrota oficialista que implique una diferencia superior al 5%, “probablemente gatille risk-off, debilite la demanda de pesos y fuerce una «corrección adicional» del tipo de cambio.

La visión de la consultora Max Capital

Desde Max Capital, señalaron: “¿cuál es el escenario neutral? Según nuestras estimaciones, una victoria de Fuerza Patria del peronismo por cuatro a cinco puntos. Un resultado así sugeriría que el gobierno todavía mantiene ventaja para las elecciones nacionales de octubre, aunque más estrecha, lo que genera ciertos riesgos para 2027″. “Para el gobierno, sería una derrota, pero una que podría relativizar argumentando que se trató de una elección local, buscando mejorarla participación en octubre”.

“Además, aumentaría la probabilidad de un buen desempeño de LLA en octubre, renovando el apoyo político de la sociedad. Creemos que la lectura de mercado sería que el plan económico mantiene el suficiente respaldo político como para encarar reformas estructurales y proyectar un eventual regreso a los mercados voluntarios de deuda. El espaldarazo social reforzaría la confianza hasta octubre, reduciendo la presión sobre las principales variables económicas y financieras”, indicó el informe de Max Capital.

Al referirse a un eventual escenario negativo para el gobierno nacional, es decir, una derrota amplia por más de 5%, opinó que “el mercado podría interpretar una derrota de ese calibre como un debilitamiento de la capacidad de sostener el rumbo económico y aumentaría la presión sobre los precios de los activos locales”. “Crecería la probabilidad de un giro reactivo en la política monetaria y cambiaria”, pronosticó. Y sentenció: “En este caso, la estrategia defensiva para los inversones pasaría por priorizarla liquidez en dólares y minimizar la exposición a activos locales, a la espera de mayor claridad sobre el rumbo económico y político”.

Noticias Relacionadas