Almaceneros de Rosario: ?Después del 20 no entra un peso?

Compartir

Advierten que los tickets son cada vez más chicos por la merma del poder adquisitivo de los clientes.

/

Los almaceneros de Rosario alertaron sobre la delicada situación que atraviesa el sector y remarcaron que la caída en el consumo se profundiza semana a semana. Según los titulares de granjas, almacenes y pequeños autoservicios, después del día 20 del mes «no se vende nada».

Los comerciantes advierten que los tickets son cada vez más chicos por la merma del poder adquisitivo de los clientes, incluso en el macrocentro. Los productos que más cayeron son gaseosas, cervezas y vinos. Y los fiambres y quesos se reemplazan por fideos.

Después deol 20 no se venda nada

“La cuestión está complejísima. Cada vez se siente más la caída en el consumo. Lo que venimos diciendo hace unos meses se está agudizando cada vez más: a partir del día 20 en adelante se cae más todavía la venta. Se nota en los tickets, que son más chicos, porque la gente no tiene un mango. Y no solo en los sectores más pobres, sino que también lo vemos en la clase media del macrocentro”, explicó el presidente del Centro Unión Almaceneros, Juan Milito.

Bebidas aguadas

Según detalló el propietario de un almacén en barrio Lourdes, a 100 metros de bulevar Oroño, los cambios de hábitos de compra a la baja se manifiestan en la fuerte retracción de rubros que antes eran habituales.

“Ya no sé qué más puede reducir la gente cuando compra. La falta de venta de gaseosas, cervezas y vinos es muy marcada”, señaló.

Y los precios siguen aumentando

En paralelo, los precios tampoco se quedan quietos. Milito informó que recientemente se produjeron incrementos vinculados al movimiento del dólar.

Las gaseosas aumentaron alrededor de un 6%, las cervezas van a aumentar en ese orden, la panificación alrededor del 5%. Los artículos de limpieza igual. Es el retoque que se produjo posincremento del dólar en los últimos días”, indicó.

El dirigente se mostró preocupado por la continuidad de esta dinámica: “No sé hasta dónde van a seguir los incrementos de precios, porque la caída de consumo cada día es mayor. Otras cosas que se venden menos son los fiambres y quesos, y tienen más salida los fideos. Es algo casi de manual que sucede siempre que estamos en una situación de crisis», detalló.

Salarios en crisis

En ese contexto, vinculó la situación con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

“Imaginate qué puede comprar la gente con una paritaria salarial del 1%. Como me dijo un empleado de un sanatorio que viene a comprar al almacén: «estamos peleando por un aumento de un kilo de suprema por mes». Y bueno, en ese nivel de indignidad se están manejando los salarios”, apuntó.

Milito también advirtió sobre el impacto del transporte en los trabajadores. “Por ejemplo, lo del aumento del colectivo a 1.580 pesos produjo un golpe muy fuerte en sectores asalariados. En el caso de un empleado de comercio que trabaja con horario cortado, entre un 15 % y un 20 % de su ingreso mensual le consume la movilidad diaria”, subrayó.

Supermercados

No es el único rubro del consumo que la está pasando mal en Rosario. La crisis del consumo también se refleja en los supermercados en forma de cambios de hábito, tanto en frecuencia de compra como en elección de productos.

Desde la Cámara de Supermercados local relevaron que los clientes van más seguido, en promedio unas tres veces por semana, pero gastan menos. Llevan menos carne, enlatados, bebidas alcohólicas y quesos duros.

Uno de los aspectos más notables de esta modificación en la rutina de compra tiene que ver con las promociones bancarias y los descuentos abonando con sus tarjetas de crédito que se activan en distintos días y que el rosarino aprovecha al máximo yendo varias veces.

Pero no es el único. Esta nueva modalidad de compra también tiene que ver con la tentación y el consumo percibido como excesivo o innecesario.

En tanto, la semana pasada se conoció que la venta en panaderías de la ciudad registró una caída interanual de entre el 10 % y el 15 %. El descenso comenzó a notarse desde abril y mayo, meses donde tradicionalmente se fortalece el consumo por la llegada del invierno.

El motivo principal que detectaron desde la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario es la pérdida de poder adquisitivo de los compradores. Desde el sector alertaron también por la competencia clandestina y por el alto costo de las tarifas.

Fuente: La Capital

Comentarios

encuesta

Francia prohibió los celulares en todas las escuelas. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados

Noticias Relacionadas

Santiago Motorizado presentó su álbum solista en vivo y tuvo invitados sorpresa

Letras cargadas de profundidad, melodías intensas y...

A cuánto cerró el dólar blue hoy, lunes 8 de septiembre

El dólar blue hoy lunes 8 de septiembre...

Sancionan ordenanza para apoyar las 100 cafeterías y pastelerías de Rosario

Una ordenanza aprobada por el Concejo busca dar...

Buscás un celular bueno y barato?: los 3 modelos de Motorola más vendidos en Mercado Libre

¿De qué quiere hablar Kicillof con Milei?: el gobernador...

Rebrote del antisemitismo

MONTEVIDEO.- El conflicto en Medio Oriente reaviva un flagelo...