Presupuesto nacional: «mucho por discutir» para Santa Fe en poco tiempo

Compartir

El gobierno nacional celebró el despacho de mayoría del presupuesto 2026 y quiere imponerlo en el recinto luego del 10 de diciembre, cuando tendrá más fuerza legislativa. Santa Fe empieza a hacer la lista de puntos que quiere incluir ante un texto que en materia de obras y de créditos no contempla mucho.

La diputada nacional del PRO, Germana Figueroa Casas, es una de las que trabaja de cerca el texto y cree que “es un buen presupuesto respecto a que es equilibrado”. Respecto a lo que le toca a Santa Fe, la diputada sostuvo la línea que mantiene el gobierno provincial: no hay mucho para las provincias.

“En el tema de obras para todas las provincias no cumple con todo lo que uno querría. Además hay un tema con las cajas previsionales y las deudas que existen con Santa Fe. En este punto hay mucho por discutir”, aseguró en diálogo con «El primero de la mañana», que se emite por LT8.

Santa Fe y el presupuesto

El propio ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, había sostenido que no es compatible el crecimiento económico que indica el presupuesto nacional con el nivel de inversión pública. Se contempla apenas un 2% del total destinado a gastos de capital, del cual “es muy baja la inversión para Santa Fe”.

“Es importante porque, ¿cuántos presupuestos tuvimos con déficit? Hay que ser cuidadosos con la inflación”, sostuvo. “Ahora bien, manteniéndose el equilibrio, puede haber matices. Institucionalmente, creo que aunque a uno no le guste es preferible un presupuesto aprobado que ponga límites a la arbitrariedad del Ejecutivo para ampliar partidas. Ante la duda, a favor del presupuesto”, dijo, dando a entender que votará a favor si es que se trata antes del recambio legislativo que no tendrá a Figueroa Casas en la nueva composición.

figueroa casas.jpg

La diputada Germana Figueroa Casas sostiene que es un buen presupuesto pese a que no hay obras para Santa Fe.

“Para terminar con la inflación hay que encontrar un equilibrio entre qué se puede tener como corresponde para las provincias e intentar no romper con el equilibrio fiscal, porque 25% de inflación anual es muchísimo”, afirmó. Y para finalizar, sostuvo: “Hay que tener mucho cuidado, no es fácil la negociación como para quedarnos en la posición del no”.

Deuda

El gobierno nacional debe cancelar la deuda histórica previsional que tiene con Santa Fe y también el flujo mensual que dejó de pagar. Por un lado, pesa la deuda histórica, el llamado stock que se acumula y acumula. Santa Fe y otras provincias no traspasaron sus cajas previsionales y, además, cedieron recursos para financiar la Ansés. El Ejecutivo se comprometió a que esos recursos perdidos podría dárselos a las provincias en concepto de saldo fiscal de las Cajas. En un momento se cortó y terminó judicializándose.

Por otro lado, asoma el llamado flujo. Santa Fe avanzó con una cautelar para que se suspenda la medida por decreto del gobierno de Javier Milei de marzo del año pasado que cortó la transferencia mensual de esos fondos. Se verá si puede ser parte de la negociación futura por más que esté judicializado el tema en la Corte Suprema.

Noticias Relacionadas

Di Carlo anunció la renovación de contrato de Gallardo

"Es la cara deportiva de River”, dijo el flamante...

Hay 1.800 menores que fueron separados de sus padres en la provincia

La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia informó...

Oleoturismo en España: un viaje por el alma del olivo

El oleoturismo ha encontrado en España un terreno...

L-Gante decidido a todo: ?Me gustaría ser presidente?

El artista relató que la decisión no fue repentina, sino...

Por qué las jubilaciones van a ser cada vez más bajas

El sistema previsional argentino perdió más de 100 mil...