Medicina personalizada: qué significa en la práctica y cuánto avanzó en Argentina

Compartir

Rodolfo Rey es uno de los expertos mundiales en medicina personalizada. Se recibió en la facultad de Ciencias Médicas de Rosario en la UNR, es doctor en Medicina de la UBA y un reconocido endocrinólogo, máster en Endocrinología de la Universidad de París. El especialista es uno de los pioneros en la aplicación de la medicina traslacional, un modo de ver y entender la práctica médica y la relación con el paciente que no es nuevo pero sí necesita «refrescarse», repensarse y tenerse en cuenta para mejorar diagnósticos y tratamientos.

Rey, investigador superior del Conicet y creador de la Red de Investigación Traslacional en Salud, estará en Rosario este viernes 7 de noviembre en una jornada organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe y el Colegio de Médicos y que cuenta con el auspicio de la UNR.

En diálogo con La Capital, el especialista, que ha recibido múltiples premios, entre ellos el Konex 2023, explicó la diferencia y cercanía de ciertos conceptos que son tendencia. Hoy se habla mucho de precisión, personalización, biología molecular, tecnología de última generación, herramientas que deberían ayudar a los profesionales y a los pacientes a obtener beneficios que mejoren la calidad de vida. ¿Pero esto es posible en la práctica diaria? En ese sentido, Rey dijo que «la medicina de precisión (que tiene en cuenta la genética, el ambiente y el estilo de vida de cada paciente) lleva a una personalización del diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico». Y agregó: «No solo incluye a los métodos diagnósticos, sino, sobre todo, implica considerar a la persona más allá del paciente».

Con más métodos sensibles a disposición y más conocimientos es posible que el médico haga diagnósticos más precisos. «Allá por 1800, 1900, hubo precursores que descubrieron los síndromes, pero eso se fue afinando, desarrollando y se ha llegado a conocer enfermedades muy precisas dentro de los síndromes. Eso es diagnóstico de precisión pero la medicina personalizada existe desde mucho antes».

El arte de la medicina

Es volver a las fuentes, es ver a la persona de manera integral y no sólo a partir de lo que le diagnostican. «Es hacer una medicina para cada persona porque dos individuos con el mismo y exacto diagnóstico pueden requerir enfoques distintos de acuerdo al contexto en el que vive cada uno, cómo sufren eso que les pasa, cómo lo atraviesan: ahí está el arte de la medicina«, detalla.

La tecnología, el descubrimiento del genoma humano han sumado especificidad y permitido que se diagnostiquen muchas enfermedades y se conozcan otras, pero, ¿es posible que los médicos hayan confiado demasiado en la aparatología dejando de lado el costado más humano de sus prácticas? «El avance tecnológico pudo ser un factor que llevó a descansar un poco en eso y dejar de lado la relación entre dos personas: una que entiende el problema de otro que consulta; quizá eso haya influido en general pero depende de cada profesional, de quien pudo dejarse sesgar y otros que pudieron seguir haciendo una medicina más personalizada».

En relación al impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y otros avances, Rey mencionó: «Bueno, es que los profesionales son parte de la sociedad que está muy influenciada por la tecnología. Creo que hay que entender lo que nos brinda la IA, por ejemplo, para ir más rápido pero sin dejar de ser racionales».

Un sistema demasiado materialista

Rey, que desde hace décadas ejerce su profesión en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que tiene una enorme producción científica (la tercera parte de todo lo que se produce en la totalidad de los hospitales públicos de CABA), hizo el siguiente análisis: «Nuestra sociedad entiende a la eficiencia a partir del signo pesos, entonces hace evaluaciones por la cantidad de personas (pacientes) vistos en un mes o en un año (en un centro médico) en relación con el gasto pero si uno lo ve poniendo el acento en la cantidad de soluciones que se dieron a los problemas, la cosa cambia».

«Si un paciente tiene que ir menos veces al médico porque rápidamente tiene su diagnóstico y su tratamiento acorde, es un ahorro no un gasto», profundiza.

En cuanto a la medicina traslacional, que se ha puesto de «moda» en el campo médico, señaló que es un término relativamente reciente en la historia, «lo leímos en 1992 en un artículo, es relativamente nuevo, pero en realidad es algo que se hizo siempre». ¿De qué se trata? «De hacerse una pregunta, tratar de responderla haciendo investigación. A veces requiere ir al laboratorio y luego volver con esa respuesta a ver si es aplicable, si se puede utilizar en el sistema de salud, porque uno puede dar con una solución muy genial pero impracticable». La tecnología es una aliada en este sentido para acortar tiempos, «no para reemplazar el sentido común ni la mirada humanitaria e integral de los médicos».

Rey se refirió, ante una pregunta de este diario, a la hiper especialización de los médicos y otros profesionales de la salud, un aspecto que pudo haber llevado a que se trabaje menos en equipo que antes. «El contacto entre las partes debe ser permanente; por ejemplo, venimos de un modelo de informes bioquímicos muy objetivos que luego son leídos por el médico que hace su interpretación, pero cuando empezamos a incluir a la genómica, esos resultados (paradójicamente) ya no son tan objetivos porque hay que cotejar con un montón de variables lo que se encontró para saber si es realmente patogénico, es benigno, si es o no determinado diagnóstico. «Eso se tiene que evaluar junto con la clínica siempre y el bioquímico estar en contacto con el médico». En el Gutiérrez, agregó Rey, «eso lo hacemos en forma permanente».

El problema del acceso

Que los laboratorios descubran moléculas que pueden cambiar la vida de una persona pero después el acceso sea imposible, ¿qué sentido tiene? «Es triste que suceda; para que una investigación sea ética en todos sus aspectos tiene que incluir la accesibilidad, si no, nos quedamos en el desarrollo de algo que puede ser rentable pero no llega a quien lo puede aprovechar, ahí no tiene el sentido completo».

«Todo el conocimiento, tantas miles de ideas que son hipótesis pero luego pocas llegan a aplicarse, debe financiarlas el Estado. La investigación debe ser apoyada para que luego la tome a gran escala quienes tienen la capacidad de hacerlo, que son los privados, pero siempre con la conciencia de que no puede ser para pocos», analizó el médico.

En cuanto a la charla que dará este viernes en Rosario, mencionó: «Es un gusto enorme poder disertar en mi ciudad. Voy a hablar de todo esto y me gustaría que quede claro que la medicina traslacional existió desde siempre y aun en estos tiempos es algo que requiere paciencia y dedicación: no va con la expectativa de resolución inmediata ni con la impaciencia».

Quienes deseen participar de esta charla gratuita pueden acercarse a España 1715 a las 19.

Disertarán Rodolfo Rey y Jorge Reinheimer, quien expondrá sobre microbiota humana. Habrá una mesa debate con la presencia de Ana Binetti (UNL), Mariana Bellantig (UNR), Gabriel Viderola (UNL) y Oscar Botasso (UNR).

Noticias Relacionadas

Sandra Pettovello activó una ayuda del Estado para conseguir trabajo

El Ministerio de Capital Humano creó el “Centro...

Lionel Messi, con las llaves de Miami

El astro rosarino disertó en...

Estudiantes impulsaron un proyecto para ayudar a perros rescatados

Surgió en la Facultad de Arquitectura, Diseño y...

Un violento choque desató una tragedia familiar: mueren sus papás

Los hijos de 9, 11 y 12 años sobrevivieron...

Japón sufre cada vez más ataques de osos: suma 12 muertos desde abril

Japón desplegó al Ejército para contener el aumento...

Ganó el Garrahan: 60% de aumento salarial a todo el personal

Los trabajadores celebran: “Ganamos una causa nacional”. ...