Este CEDEAR de empresa líder puede subir hasta 20% en dólares, según expertos

Compartir

En un escenario en que el precio del dólar y las acciones argentinas se encuentran a la baja en todo agosto, los ahorristas tienen la oportunidad de posicionarse en empresas líderes del exterior, que pueden ser adquiridas de forma local a través de sus CEDEARs. En este caso, analistas recomiendan que Visa, la red de pagos mundial, se presenta como una inversión atractiva, debido a que puede subir hasta 20% en dólares en los próximos 12 meses.

Visa es una de las principales empresas del mundo de operaciones financieras, y si bien no emite directamente tarjetas, ni otorga crédito, su red respalda miles de millones de plásticos en circulación. En 2025, VisaNet procesó más de 10.000 millones de transacciones trimestrales.

La compañía fue fundada en 1958 como BankAmericard y adoptó su nombre actual en 1976. Hoy opera en más de 200 países y cuenta con alrededor de 32.000 empleados en el mundo.

 Uno de los impulsos que tiene Visa es que continúa invirtiendo en innovación tecnológica, incluyendo soluciones de pagos móviles, biometría, inteligencia artificial y seguridad digital.

Si bien la empresa cotiza en el Nasdaq de Wall Street, en Argentina se puede invertir en pesos en ella a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que es un instrumento de renta variable que está listado de manera doméstica en el ByMA, que equivale a fracciones de esta acción que cotiza originalmente en dólares en Estados Unidos. 

Por lo tanto, los CEDEARs ajustan su valor en base a la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y también depende del precio del propio activo representado en Wall Street, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia compañía a la que representa.

«Visa ha formado una configuración técnica interesante: el precio actual, en torno a los u$s345, se aproxima a su media móvil de 200 días, zona donde históricamente ha tendido a rebotar. A esto se suma una divergencia alcista en el índice de fuerza relativa (RSI), que evalúa el comportamiento de su cotización, lo que sugiere una presión compradora en aumento», destaca Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.

Por eso, desde lo fundamental, este analista indica que esta compañía viene de reportar un «muy buen trimestre fiscal», con ingresos por u$s10.200 millones, que es un 14% más que el año anterior. Y ganancias por acción de u$s2,98, lo que representa un crecimiento interanual del 23%. 

«A esto se suma un crecimiento del 10% en el volumen global de transacciones, impulsado por el comercio electrónico y los pagos internacionales. La compañía continúa retornando capital a sus accionistas, con u$s6.000 millones distribuidos entre dividendos y recompra de acciones solo en el último trimestre», resalta Castro a iProfesional.

A nivel estratégico, este economista sostiene que Visa mantiene su apuesta por la innovación, con desarrollos en inteligencia artificial aplicada a pagos, monederos digitales y adopción de stablecoins. 

CEDEAR de Visa recomendado por expertos

En conclusión, Visa tiene diferentes fundamentos financieros y desarrollos tecnológicos para adecuarse a las nuevas tendencias de pago, que generan que sus proyecciones de crecimiento tengan sustento.

Como referencia, en la actualidad las acciones de esta compañía tienen una cotización en torno a los u$s345.

«A pesar del contexto de corto plazo más volátil, el consenso de analistas ubica el precio objetivo de esta empresa en una franja de u$s380 a u$s392, con potencial de suba del 10% al 14% desde los valores actuales. Incluso, algunas casas de análisis proyectan targets por encima de los u$s400«, puntualiza Castro a iProfesional.

Es decir, la acción de esta firma puede subir en los próximos 12 meses entre 10% hasta casi 20% en dólares.

«El respaldo de sus fundamentos, el buen momentum operativo y señales técnicas positivas hacen que Visa vuelva a posicionarse como un activo interesante. Para quienes operan desde Argentina, el CEDEAR de Visa permite acceder con cobertura cambiaria a una empresa de calidad global, en niveles de entrada que podrían resultar atractivos», concluye Castro.-

Noticias Relacionadas