Estrenan la marcha patriótica en honor al coronel Larrabure, asesinado en Rosario hace 50 años

Compartir

A 50 años del asesinato del coronel Argentino del Valle Larrabure, se estrena este viernes en Rosario la marcha patriótica en su honor. La pieza musical fue compuesta por el rosarino Miguel Ángel Milano, escrita por Adolfo Storni y se presentará en la parroquia Nuestra Señora del Carmen a las 19.30.

El coronel Argentino del Valle Larrabure fue secuestrado por el ERP el 10 de agosto de l974 durante el asalto a la fábrica militar de Villa María, Córdoba. El ERP sacó del cuartel a Larrabure, de 42 años, y lo encerró en lo que denominaba «cárcel del pueblo» -construida en el sótano de una casa de Rosario- durante poco más de un año, exactamente 372 días. Su cadáver apareció el 23 de agosto de 1975 en un zanjón próximo al cruce de la avenida Ovidio Lagos y calle Muñoz.

Su muerte estremeció a muchos, entre ellos a Miguel Ángel Milano, quien vivía a escasos 900 metros de donde permaneció secuestrado Larrabure. En 1986 compuso la marcha que sonará mañana en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Si bien el himno se estrenó en Buenos Aires el 19 de agosto, en el marco de la conmemoración de los 50 años de su asesinato, este viernes se escuchará por primera vez dicha obra en la ciudad. Además, se presentará el libro «Mártir de dios y de la patria» de Sebastián Miranda.

WhatsApp Image 2025-09-11 at 18.15.11

Miguel Ángel Milano, compositor de la marcha patriótica en honor a Larrabure

La marcha patriótica

«La compuse en 1986, en Italia, mientras hacía una maestría. Tenía la obligación de crear marchas. Hice una en honor al primer muerto en Malvinas y esta en memoria de Larrabure», contó el compositor de la pieza musical Miguel Ángel Milano.

«La música debería ser más seria pero le puse un poco de alegría. No es algo triste. Pensé que podía servir como una bisagra de paz, que refleje un perdón recíproco», contó Milano, quien es hijo de un suboficial de Ejército y ejercitó durante 38 años fue el director de la Banda Municipal de Rosario.

Por su parte, la letra fue compuesta por Adolfo Storni, un economista, amante de la historia, pariente lejano de la poetisa Alfonsina Storni, escribió la letra. “Me causa mucha admiración la postura de Larrabure cuando habla del perdón y la familia de justicia y no de venganza”, remarcó Storni.

La letra de la marcha es la siguiente:

Ya tu nombre anunciaba tu valor,

fuiste mártir, héroe y soldado.

Salesiano, místico de amor

El martirio se ensañó contra tu cuerpo,

pero tu alma santa los perdonó.

Abrazaste la Cruz y nuestra enseña,

y el ejemplo a tus hijos nos quedó.

Te lloramos y después te recordamos,

como símbolo de patriota y protector,

al que nunca el temor doblegó.

Y en Rosario, cuna de la Bandera,

fuiste altivo y un santo en cautiverio,

que a los ciegos captores perdonó.

Argentino del Valle Larrabure

venerable siervo del amor.

Hoy la patria agradece tus servicios,

y el Ejército horna tu valor.

Con tu ejemplo inquebrantable y salvador,

nos diste ejemplo de cristiano con valor.

Argentina evoca y admira,

a ese gran hombre y santo de Dios.

>>Leer más: A 50 años de su muerte, homenajearon al militar Larrabure asesinado por el ERP en Rosario

El secuestro de Larrabure

El sábado 10 de agosto de 1974 durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo coparon el motel Pasatiempo, en Villa María, como paso previo al ataque a la fábrica militar ubicada a nueve cuadras del lugar. Esa noche se realizaba una cena en el casino de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos. Entre los invitados se encontraba Larrabure.

En la fábrica ingresó un comando compuesto por unos 70 integrantes del ERP. Se llevaron a Larrabure y al capitán Roberto García, también ingeniero químico y a quien abandonaron un rato después.

El combate que se desarrolló esa madrugada arrojó un saldo de un policía muerto y siete heridos, entre efectivos de fuerzas de seguridad y militares. Se estima que los guerrilleros se llevaron unos 120 fusiles FAL, otras armas y diversos explosivos y tuvieron dos muertos y ocho heridos.

Larrabure permaneció cautivo en un lugar no identificado y el día 3 de noviembre de 1974 fue llevado al sitio donde permanecería hasta su muerte. La celda se hallaba bajo un local y vivienda ubicado en Garay 3254, en Rosario.

Durante su prisión, su familia recibió en su casa siete cartas de Larrabure, que a su vez ellos respondían por medio de solicitadas en distintos diarios, que Larrabure leía cuando sus secuestradores así lo decidían.

Finalmente, los integrantes del ERP pidieron la libertad de cinco de sus militantes presos a cambio de Larrabure, pero el gobierno mantuvo la política de no negociar. Según escribió el propio Larrabure en cartas que envió a su familia durante los meses de cautiverio, los guerrilleros pretendían que colaborara con ellos aprovechando sus conocimientos técnicos y militares a cambio de conservar su vida. Pero el 19 de agosto de 1975 Larrabure fue asesinado y el 23 de agosto de 1975 apareció su cadáver en un zanjón próximo al cruce de la avenida Ovidio Lagos y calle Muñoz.

Noticias Relacionadas