Nicolás Meloni: Provincias Unidas está haciendo una correcta lectura del momento político

Compartir

Provincias Unidas surge de una interpretación precisa del clima político actual, sostiene Nicolás Meloni, de la consultora Pulso Social: “Hace una lectura correcta de lo que viene sucediendo: por un lado, la provincialización de la política; y por otro, una discusión polarizante a nivel nacional. Aprovecha un vector de competitividad muy claro: son fuerzas provinciales exitosas que intentan construir un espacio nacional”.

Y agrega un dato clave, que puede robustecer a la fuerza política recientemente creada: “Gran parte de los gobernadores que anidan ahí tienen la posibilidad de reelegirse en sus provincias, lo que les permite posponer la discusión personal por la candidatura presidencial del 2027”.

Ferrero sobre De Loredo: “Está calentando motores y en breve vamos a salir a recorrer la provincia”

Según el consultor, ese detalle es fundamental porque vertebra la discusión interna y otorga cohesión. “Ese rasgo potencia la unidad en torno a la conducción de Juan Schiaretti, que encontró un espacio de referencia más claro que lo que venía siendo la ‘ancha avenida del medio’”, agregó.

El rol de Schiaretti y Llaryora

La figura del exgobernador de Córdoba se proyecta como referencia natural del espacio. “Si Schiaretti tiene una elección exitosa en Córdoba en octubre, podrá mostrar dos cosas: una imagen consolidada, con perfil potable para la conducción nacional, y el espaldarazo que implica haber hecho una buena elección en su distrito”, señaló Meloni. El esquema se sostiene además en el respaldo territorial que asegura Martín Llaryora, pieza clave para dar continuidad a un proyecto provincial con proyección nacional.

Meloni advirtió que el contraste con la estrategia presidencial abre una ventana de oportunidad. “Milei construye desde la polarización. Una cosa es polarizar cuando tu plan de gobierno tiene éxito, y otra muy distinta es hacerlo cuando la economía no repunta y se acumulan errores. Eso desdibuja el centro electoral, que es precisamente donde busca representar Provincias Unidas, con un programa de equilibrio fiscal republicano, moderado y dialoguista”.

En su análisis, el endurecimiento del discurso presidencial, sumado a los vetos y a la falta de resultados económicos, puede provocar que una porción del electorado que antes acompañaba a Juntos por el Cambio o incluso a La Libertad Avanza migre hacia la nueva alternativa. “La radicalización de Milei puede abrir una split de votos a Provincias Unidas, muy empujada porque son provincialismos exitosos”, explicó.

Córdoba asegura que la capital invierte cerca del 20% del presupuesto municipal en obras para los vecinos

El factor Buenos Aires y la fuerza de lo local

El consultor puso la lupa sobre la provincia de Buenos Aires y el papel de los intendentes en el potencial crecimiento de Provincias Unidas. “En San Nicolás, Junín o Pergamino, el peronismo ganó gracias a la potencia de lo local, en distritos históricamente adversos. Esa lógica es la misma con la cual debe analizarse Provincias Unidas: el poder territorial como motor de un armado nacional”.

El antecedente bonaerense, marcado por la derrota oficialista, refuerza la hipótesis de que el descontento con Milei puede trasladarse hacia opciones con anclaje en liderazgos provinciales.

Por otra parte, Meloni consideró que el armado de Provincias Unidas puede atraer a sectores del peronismo clásico. “Un peronista tradicional puede sentirse representado por el esquema de Provincias Unidas. Es una canasta interesante para ese tipo de votante desencantado”, sostuvo. No obstante, subrayó que la clave estará en la oferta electoral en cada territorio. “Todo se va a dirimir por los candidatos que presenten en cada provincia. Por eso hay que mirar a Pullaro en Santa Fe, a Torres en Chubut, o a lo que ocurra en Córdoba. Allí se juega buena parte del atractivo de este proyecto político”, sostuvo.

Noticias Relacionadas