Conmoción mundial: murió el papa Francisco

Compartir

21/04/2025 07:20hs.

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta, según informó el Vaticano en un comunicado difundido en las primeras horas de la mañana italiana. Su fallecimiento se produjo apenas horas más tarde de la última aparición pública del Sumo Pontífice argentino, quien este domingo participó de la emblemática misa de Pascuas.

«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre. Su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados«, anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, quien fue el encargado de leer el comunicado oficial.

«Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino», cerró Farrell, en un mensaje que generó una gran conmoción y que rápidamente se apoderó de las portadas de los principales medios del mundo, que hoy lo recuerdan por su perfil cálido y humilde y lo bautizan como el «papa de los desfavorecidos».

Los últimos días del papa, en los que tuvo contadas apariciones públicas, estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud. Un cuadro que se fue agravando desde el pasado 14 de febrero, cuando tuvo que ser hospitalizado por una neumonía bilateral, que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Pese a que recibió el alta el pasado 23 de marzo, aún permanecía convaleciente y no había retomado completamente su agenda oficial.

Francisco, quien además en estas horas es recordado en todo el mundo por su amor por el fútbol y, puntualmente por San Lorenzo, se mantuvo ausente en la mayoría de los eventos habituales de Semana Santa, pero este domingo sorprendió con una breve aparición en el balcón central de la fachada de la basílica de San Pedro, para la clásica bendición Urbi et Orbi.

Luego de emocionar con su aparición y con sus palabras, recorrió la plaza del Vaticano en el papamóvil. Un gesto que hoy cobra aún más valor y que será recordado como su último adiós a sus fieles.

Un papado de más de 12 años

Jorge Bergoglio se convierte en Francisco, el 13 de marzo de 2013. (FOTO: AP).

Jorge Bergoglio se transformó en Francisco I (al santo de Asís) el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Esto lo convirtió en el 266° papa (el primero jesuita y del hemisferio sur, así como no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741) y en el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Su asunción fue sumamente festejada América del Sur, principalmente en nuestra patria.

A lo largo de más de una década, se pronunció ante una gran cantidad de conflictos que afrontó la humanidad: desde la pandemia del Covid-19 hasta las guerras entre Rusia y Ucrania o Israel y Palestina, siempre bregando por la paz. También erigió el Consejo de Cardenales para realizar modificaciones en la Curia Romana y la Constitución apostólica Pastor Bonus, introduciendo así una comisión especial para la protección de los menores víctimas de abusos sexuales y para la lucha contra los curas pedófilos, entre otras de suma importancia.

El Papa Francisco junto a representantes Inuit de Canadá, en un discurso en el que criticó la «superioridad de españoles, portugueses y franceses» en la conquista de América. (FOTO: REUTERS).

Francisco se manifestó en reiteradas ocasiones a temas más que controvertidos para la Iglesia Católica: desde las uniones entre personas del mismo sexo o interreligiosas hasta la pedofilia. Por otra parte, se le reconoce su fuerte vínculo con Latinoamérica: en reiteradas ocasiones llamó a visitar la región y atender las «periferias», mientras que en 2022 criticó «la mentalidad de superioridad de españoles, portugueses y franceses» en la colonización de nuestro continente.

Francisco antes de Francisco

El Papa Francisco durante su infancia, con su familia incluida. (FOTO: AP).

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores. Fue el mayor de cinco hijos de un matrimonio católico, compuesto por Mario José Bergoglio y Regina María Sívori. Fue bautizado en la Navidad de aquel 1936 en Almagro. Hizo el secundario en una industrial y, tras culminar sus estudios, trabajó un tiempo en el laboratorio Hickethier-Bachmann.

Fue en 1957 que se convirtió en sacerdote, mientras que entre 1973 y 1979 ocupó el cargo de provincial de los jesuitas argentinos. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y Teología. En 1992 fue nombrado obispo titular de Oca y el 28 de febrero de 1998 asumió como arzobispo de Buenos Aires. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal.

Bergoglio durante su etapa como arzobispo, siempre orgulloso de su identidad cuerva. (FOTO: AFP).

Durante el cónclave de 2005, fue el segundo más votado para suceder a Juan Pablo II, siendo superado por Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). Ocho años más tarde, sería escogido como el 266° papa de la Iglesia Católica. Un argentino, fanático de San Lorenzo; el tango y las obras de Jorge Luis Borges, ocupó el cargo de sumo sacerdote durante 12 años, 1 mes y 12 días.

Mirá también


La increíble historia del hincha de Tigre que logró acercarle su camiseta al Papa Francisco

Mirá también


El Papa Francisco reconoció que no ve a San Lorenzo «hace 30 años» y quién le pasa los resultados

Mirá también


El Papa Francisco recibió al presidente de un equipo de Primera División

Noticias Relacionadas