Recomendación diaria: Cervantes, claves de redacción

Compartir

/ Cervantes, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> Cervantes, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/31590-recomendacion-diaria-cervantes-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>

Con motivo del aniversario de la muerte de Cervantes y los actos organizados en torno a él, se ofrecen a continuación claves sobre la escritura de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con esta conmemoración.

1. Miguel de Cervantes, pero Cervantes, sin de

En la mención aislada del apellido del escritor, se ha suprimido tradicionalmente la preposición de, y es un uso asentado (sucede también con otros escritores, como Quevedo): «Destaca su admiración por Cervantes».

Por otro lado, en los manuscritos puede verse escrito su apellido con b (Cerbantes), pues la vacilación entre las grafías v y b era frecuente en aquella época, pero lo indicado en la actualidad es utilizar la v.

2. El aniversario de su muerte, en numerales ordinales

En las conmemoraciones y aniversarios, lo apropiado en textos formales es emplear ordinales: «Este año se conmemora el cuadringentésimo noveno aniversario de la muerte de Cervantes». Cabe señalar además que la forma noveno se prefiere actualmente a nono.

 Si se abrevia en su escritura, puede hacerse con números arábigos y letra volada (409.ºo con números romanos (CDIX). Sin embargo, en la lectura, es válido usar cardinales, es decir, podría decirse «Este año se conmemora el cuatrocientos nueve aniversario…».

3. El Premio Cervantes, escritura adecuada

Cuando se hace referencia al nombre propio del galardón, este se escribe con mayúsculas en todos los términos significativos, también en las menciones abreviadas: «El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Álvaro Pombo García de los Ríos el Premio Cervantes 2024».

Si se alude al galardonado, se aplica lo mismo que en el caso del Premio Nobel.

4. La Semana Cervantina y el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, mayúsculas

La Ortografía de la lengua española explica que las palabras significativas de las denominaciones de festivales, muestras, ferias, etc., de carácter cultural se escriben con mayúscula inicial. Lo mismo ocurre con los sustantivos y adjetivos que forman parte de los nombres de las festividades.

Por tanto, lo recomendable es escribir «La Real Academia Española celebra su Semana Cervantina» y «El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Este último fue proclamado por la Unesco en 1995 en conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

5. Cervantino, cervantismo y cervantista no significan lo mismo

Aunque el adjetivo más frecuente hoy para lo perteneciente o relativo a Cervantes y a su obra, o lo que tiene sus rasgos, es cervantino, están recogidos en el Diccionario de la lengua española también sus sinónimos cervantesco y cervántico.

La voz cervantista también alude a lo que guarda relación o pertenece al escritor, pero además puede designar, como sustantivo, al especialista en su vida y obra (un cervantista).

El término cervantismo, por su parte, se refiere a la influencia de su obra, a la dedicación a su estudio o a sus giros y locuciones, y cervantófilo es el devoto del autor o coleccionista de sus obras.

6. Los títulos de los libros, en cursiva

Los títulos de los libros se escriben en cursiva (o, en su defecto, entre comillas) y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios: El ingenioso hidalgo don Quijote de la ManchaLos trabajos de Persiles y Sigismunda

7. El Quijote un quijote

El título abreviado con el que se suele citar la principal obra de Cervantes es el Quijote. De acuerdo con la OrtografíaQuijote se escribe en cursiva y mayúscula inicial, pero el artículo queda en redonda y minúscula.

Si va precedido de las preposiciones a o de, lo adecuado es emplear las formas contractas al y del: «La segunda parte del Quijote»Por otro lado, el diccionario académico recoge la voz quijote, un nombre común que se utiliza para las personas que, por su conducta, aspecto o carácter, recuerdan al personaje cervantino.

Lo indicado es escribirlo con minúscula y sin resaltes: «Se comporta como un quijote». Lo mismo ocurre con otros personajes, como Dulcinea, Sancho o Rocinante: una dulcineaun sancho, un rocinante

Al igual que sucede con el nombre del autor, el protagonista del Quijote ha dado pie a un sinfín de términos: quijotadaquijoteríaquijotesaquijotesco

8. El tratamiento don, con minúscula

El tratamiento don, que acompaña habitualmente al nombre del personaje protagonista de la novela más famosa de Cervantes, se escribe con minúscula inicial: don Quijote.

9. El manco de Lepanto y el príncipe de los ingenios

De acuerdo con la ortografía académica, las aposiciones explicativas descriptivas que acompañan a nombres propios, y a veces hasta los sustituyen, se escriben con minúsculas, salvo en los sustantivos que lo requieran: el manco de Lepanto y el príncipe de los ingenios.

10. La Ruta del Quijote, con mayúsculas

La misma obra señala también que llevan mayúscula inicial los términos con los que se designan las rutas culturalesla Ruta del Quijote.

11. Castilla-La Mancha, pero la Mancha

Aunque la grafía adecuada de la denominación de la comunidad autónoma es Castilla-La Mancha, con el artículo en mayúscula, se escribe con minúscula el artículo que precede a los nombres de las comarcasla Mancha, la Alcarria

Comentarios

encuesta

¿Cómo será el próximo Papa?

Ver Resultados

Noticias Relacionadas