Fiar 2025: la industria alimentaria despliega sus fierros

Compartir

En tiempos complejos, los industriales apuestan mucho a la dinámica de exposiciones para mostrar sus productos y hacer contactos de negocios. Es lo que se vio en el segundo día de la edición 2025 de la Feria Internacional de la Alimentación (Fiar). Unos 250 expositores desafían el invierno económico con la presentación de nuevos productos y la búsqueda de negocios.

“Cuando la economía real está con problemas, en la Fiar se ve más despliegue de productos alimenticios que de equipos”, señala uno de los participantes. Igual, la muestra luce stands completos, engalanados como en mejores épocas. “No vienen porque les vaya bárbaro sino porque valoran la herramienta que a través de estos 27 años les sirvió”, subrayó el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y alma mater de la tradicional feria, Ricardo Diab.

Un vínculo especial

En el caso de Fiar, el vínculo de los empresarios locales es especial, ya que muchos están desde la primera hora. ”Estamos desde los comienzos y la convocatoria siempre es muy buena”, subrayó Lucas Rinaudo, gerente comercial y tercera generación a cargo de la tradicional fábrica de equipos para la elaboración de pastas, con 62 años de trayectoria en la ciudad.

“El sector está raro, medio quieto, con decisiones de inversión en equipamiento que vienen algo demoradas”, describió, aunque aclaró que “siempre la actividad que está relacionado con los alimentos mantiene un piso de estabilidad”.

2025-07-02 economia fiar 81375942.jpg

Las empresas proveedoras de la industria alimentaria enfrentan mayor competencia sobre un mercado que no se expande, y en un contexto que lleva a ajustar costos sin perder el tren de la actualización tecnológica. En el caso de Rinaudo, que ocupa a 35 personas, su fuerte es la producción de máquinas industriales de gran capacidad y productividad. En la feria, no obstante, presentan como novedad una máquina combinada, para la línea gastronómica, destinada a “acompañar a los pequeños fabricantes de pastas, a los que recién comienzan, ayudándolo con productividad y precio”.

Emprendedores

El de los emprendedores es un mercado que, con el paso de los años, se consolida como destino de los fabricantes de máquinas para la elaboración de pastas, pan o pizzas, entre otros productos. Esta tendencia general gana peso en momentos en que el mercado de empleo se empieza a tensionar.

“Es un segmento que tratamos de atender, con equipos más chicos que se ajustan a la demanda de puntos más pequeños de venta caliente, elaboración más artesanal y nuevas tendencias como la utilización de masa madre como insumo”, señaló Martin Brusco, presidente del Grupo Olex, cuya marca Catania también es muy fuerte dentro de ese mercado.

La empresa que vende maquinaria y equipos para panificación, pizzería y pastelería, ocupa a 15 personas y tiene sede en Granadero Baigorria, combina la fabricación con la representación de marcas importadas. En un mercado complejo y de mayor competencia, el productor argentino “se termina ubicando donde no hay sustitución de importados”, señaló Brusco.

China, Italia y España son los orígenes principales de las importaciones del sector. Las familias de productos que están más a cobijo de esta presión son las que involucran a equipos grandes y específicos del mercado argentino, tal es el caso de la fabricación de hornos que dan respuesta a determinadas características locales de panificación.

Diferenciación

El gas es también una “barrera” de protección. Si bien hay cierta tendencia a ir hacia el equipamiento eléctrico, en busca de una cocción más pareja y mayor eficiencia energética, los hornos a gas, donde los costos son más bajos, son terreno firme para la industria nacional.

Cecilia García, al frente de la fábrica familiar de equipos gastronómicos de la línea calor (cocinas, hornos, freidoras) Enrique García SRL, señaló que en su caso “hay competencia pero no importada porque lo que entra es eléctrico. Desde hace 31 años, la firma produce cocinas y hornos para bares, restaurantes y comedores. Este año, explicó, arrancó con menor demanda en el mercado interno aunque “en el último tiempo hubo un repunte”. Al mismo tiempo, destacó la estabilidad de precio de los insumos, como el hierro y el acero.

2025-07-02 economia fiar 81375959.jpg

Carlos Pacci, dueño de la histórica fábrica que lleva su apellido, con más 25 años de trayectoria y una plantilla de 15 empleados, destacó que el diseño, construcción e instalación de equipamiento gastronómico “a medida” también permite dar pelea a la competencia importada. Ese es uno de los principales productos que ofrece su empresa a bares, hoteles, comedores de personal y hospitales. “Nosotros tenemos trabajo porque hay mucho estudio y diseño en cada obra, con muchos años de trayectoria, pero podríamos tener un nivel de actividad tres veces mayor al que tenemos”, señaló. El servicio de posventa también hace la diferencia. El empresario recordó que en 2001 “pasó que muchos que habían importado se quedaron sin repuestos”.

Esto no quita, explicó, que haya demandantes de productos gastronómicos que “compran usados en los remates”. Pacci está explorando también el nicho que la economía del petróleo y minería abre para los proveedores metalúrgicos locales. Sin embargo, la cadena está en tensión y se nota en el cierre de proveedores. “Este es un momento para resistir”, subrayó.

El apoyo institucional

En esta pelea, el acompañamiento estatal juega un rol. “En estos momentos tenemos que actuar para mejorar la logística, bajar la carga tributaria, generar espacios de comercialización como este y promover alianzas estratégicas”, señaló el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

La cartera productiva de la provincia cuenta con un pabellón en la feria, en el que exponen más de veinte empresas e instituciones. La actividad allí es intensa. El espacio de Sabores de Santa Fe, donde chefs seleccionados preparan platos típicos de las distintas regiones de la provincia, es uno de los más visitados. También se presentó el programa Genera, que financia obras de infraestructura energética y fortalece capacidades productivas mediante líneas de crédito.

En materia de asistencia financiera, el Ministerio desembarcó con una versión a medida de los programas presentados en las últimas ferias agropecuarias. En esa oferta, toman cada vez más vuelo las agencias de desarrollo. “Las estamos poniendo a la altura de un banco”, señaló Puccini, quien aseguró que en forma creciente “tendrán un papel distintivo” en el apalancamiento crediticio a las pymes, con financiamientos “en distintos momentos, precios, rubros y montos”. Con acceso más fácil que el bancario, la provincia ya realizó una experiencia con el sector calzado y la siguió en Agroactiva, donde volcaron $ 1.000 millones en préstamos a través de esta veintena de bocas de expendio con gran capilaridad en el territorio.

El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene a su cargo las rondas de negocios internacionales de Fiar, mientras que Came lleva adelante las nacionales. El titular de la cartera explicó que, tras evaluar el resultado de esos contactos, seguramente se diseñarán “líneas específicas para el polo frío, congelado, panificación y hornos”. Se trata, en definitiva, de un sector que en la región concentra el 95 % de la fabricación del país y que “es imperioso cuidar”.

Noticias Relacionadas

Parejas con cama afuera:cada uno en su casa

Nosotros vivimos en casas separadas, y...

Quini 6: dos ganadores se reparten más de $ 1.000 millones

El sorteo del próximo domingo tendrá un pozo acumulado de...

Egipto vuelve a sorprender: hallaron tumbas de la era faraónica

SOCIEDAD Un equipo egipcio descubrió tres tumbas en...

Construir ilusión: entre el cine y el teatro

Empecé a estudiar dramaturgia casi por error....

Pullaro: ?Queremos transformar todos los poderes del Estado?

"Para que sean más eficientes y funcionen mejor", dijo...